top of page
Nota de prensa N° 246.jpg

Una académica oficialista cubana en misión de blanqueamiento por España

Fecha de lanzamiento: 12 de mayo de 2025

La DraC. Maribel Acosta Damas, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de La Habana (UH), participará en una charla en España junto a Gabriela Fernández Álvarez, presentadora del programa “Con Filo” de la televisión estatal cubana, como parte de una gira por varias ciudades españolas para divulgar la narrativa oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC).

“Con Filo” es un espacio televisivo de propaganda gubernamental, que se hace eco de las campañas de la Seguridad del Estado cubano, en el que se desinforma sobre la realidad de la isla. Ideado tras las protestas de julio de 2021 para contrarrestar la información de medios independientes y las opiniones de influencers opositores, en el programa se estigmatiza a figuras disidentes o críticas de las políticas del PCC. Aunque se describe como “una trinchera contra la manipulación”, funciona como un medio para justificar la represión estatal en Cuba, la falta de libertades fundamentales y enturbiar el debate público sobre la crisis estructural y sistémica del país.

Por su parte, Acosta Damas, doctora en Ciencias de la Comunicación y presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera de Periodismo, estará el 21 de mayo a las 19:00 horas en la calle Masquefa, 32 (La Internacional), sede de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí”, según un reporte de Cubainformación.

De esta manera, la periodista y profesora universitaria se suma a las presentaciones que realiza Gabriela Fernández, una de las principales comentaristas de “Con Filo”, —además docente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (La Habana)—, por diferentes ciudades españolas para defender ante públicos europeos el discurso oficial del PCC.

Se trata de una serie de charlas organizadas con el respaldo del Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC), una red de asociaciones que mantienen vínculos estrechos con el oficialismo cubano. La gira incluye actos públicos y encuentros cerrados en facultades universitarias y sedes de partidos políticos en varias ciudades de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Sevilla.

https://www.facebook.com/arbolinvertido/posts/1459664165450905?ref=embed_post

Como parte del evento con Acosta Damas y Fernández, se presentará en Valencia el audiovisual “Resiliencia y Revolución: ser mujer en la Cuba bloqueada”, que “destaca el papel de las mujeres cubanas en la resistencia y la construcción de su sociedad”, un material original de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí”, editado por Cubainformacion.tv con el patrocinio de la Diputación de Valencia.

En contraste con la narrativa que se busca defender en estas charlas, el programa “Con filo” ha difamado y desinformado sobre la realidad de presas políticas, activistas, periodistas, artistas e intelectuales cubanas que disienten de las políticas gubernamentales.

Mientras que se apunta al debate sobre “ser mujer en la Cuba bloqueada”, el Estado cubano y sus representantes no hablan de la exclusión de una ley integral contra la violencia de género en el actual cronograma legislativo —que se extiende hasta 2028—; la criminalización del activismo feminista independiente del Estado; aumento de feminicidios, la ausencia de refugios para mujeres víctimas de violencia, la inseguridad en los entornos educativos para las niñas y jóvenes, entre otros temas de urgente debate en el país.

No es la primera vez que Acosta Damas, apegada a las narrativas del PCC, utiliza sus credenciales académicas para avalar las versiones oficiales sobre el entorno mediático relacionado con Cuba. Además, anteriormente ha acompañado al equipo de “Con filo” en diversas presentaciones.

El 19 de febrero de 2022, participó en el taller “RePensando Juntos: Redes Sociales en tiempo de batallas de ideas”, en la Casa del ALBA Cultural en el Vedado habanero, junto a Michel Torres Corona, otro de los conductores del programa de la televisión estatal cubana, entre otros invitados. “Esta batalla hay que ganarla, nos la merecemos”, dijo Acosta Damas en ese encuentro.

Acosta ha sido reportera de los servicios informativos de la televisión cubana y ha participado en la creación de diversos productos audiovisuales. Además, escribe para varios medios digitales oficialistas, incluyendo Cubaperiodistas y Resumen Latinoamericano.

A finales de marzo de 2025, también visitó la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Tras las protestas antigubernamentales de julio de 2021, conocidas como “el 11J”, Maribel Acosta ofreció una entrevista en la que declaró: “¿Qué está pasando ahora? Imágenes cargadas de violencia han recorrido el mundo. Algunas son ciertas, la mayoría fabricadas o tomadas de otras partes del mundo y adosadas a la supuesta situación caótica en Cuba. Es una vergüenza semejante periodismo o semejante ciudadanía que no respeta la dignidad humana”.

La periodista y académica intentó minimizar el reclamo popular del pueblo cubano y la represión estatal que dejó en la cárcel a más de mil presos políticos, según los subregistros de organizaciones de derechos humanos.

En octubre de 2021, la DraC. Acosta Damas también desinformó al asegurar que “la prensa pública cubana es la verdaderamente alternativa y la que llaman independiente es la hegemónica”.

En contraste con la versión sostenida por Acosta Damas, en un informe publicado el 22 de abril de 2024 por la oficina regional de la organización Artículo 19, se denuncia que “Cuba es el régimen totalitario más longevo de las Américas y a escala mundial sólo es superado por Corea del Norte. Es un país en el que no se permite ejercer los derechos humanos y se restringe inexorablemente la libertad de expresión”.

 

De acuerdo con la ONG que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información, «ejercer el periodismo independiente está prohibido en Cuba, solo se permite la propaganda y comunicación oficial en los medios que controla el Partido Comunista».

 

En el ranking anual de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF), Cuba es ubicada cada año en los peores puestos de América. La situación en la isla se considera “muy grave”.

 

La vicepresidenta de RSF, Edith Rodríguez Cachera, señaló que Cuba “(...) es un país sin pluralidad informativa, sin nada que se parezca a un periodismo libre; un país que ejerce un control férreo sobre las comunicaciones, sobre Internet y que tiene una especialidad propia que es enviar a los periodistas al exilio, acosarlos mediante la Seguridad del Estado, intimidarlos y atropellarlos”.

 

El Estado cubano, y su normativa jurídica, sólo acepta como medios nacionales legítimos a la prensa controlada por el PCC o por organizaciones afines a su sistema político e ideológico.

 

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) denuncia que la participación de Maribel Acosta y Gabriela Fernández, ambas docentes de centros universitarios cubanos, en el evento mencionado, busca legitimar ante públicos extranjeros la narrativa oficial de las autoridades cubanas, mientras que en la isla se criminaliza a los académicos críticos.

Además, rechazamos que Acosta Damas utilice sus credenciales como académica en Ciencias de la Comunicación para legitimar el discurso de “Con Filo” y otros productos audiovisuales que, lejos de ser ejemplo de periodismo ético y riguroso, se enmarcan en operaciones de propaganda del Gobierno cubano que a menudo infringen normas básicas concernientes al resguardo de la dignidad e intimidad de ciudadanos críticos, incluidos docentes y estudiantes universitarios.

bottom of page