
Rusia en Cuba, el déjà vu de la universidad a la carta
Fecha de lanzamiento: 10 de abril de 2025
Como parte de su visita oficial a Cuba, el viceprimer ministro ruso Dmitry Chernyshenko participó de la inauguración de la filial habanera de la Universidad Federal del Sur (SFedU) de Rusia, el pasado 4 de abril.
La sede habanera, servirá como preparación preliminar de estudiantes cubanos en varias disciplinas, entre ellas la enseñanza del idioma ruso. “Los estudiantes cubanos podrán dominar programas avanzados de educación complementaria en ruso y prepararse para el ingreso a las universidades rusas”, destacó el alto funcionario ruso.
En la primera jornada del centro educativo, se firmó un convenio de colaboración entre ambas universidades, que estipula las condiciones de aprovechamiento de las instalaciones de la SFedU en Cuba, siempre y cuando sea con fines educativos. Vale aclarar que este suceso forma parte del relanzamiento del vínculo político ruso-cubano, con antecedentes en el contexto académico que este observatorio ha monitoreado periódicamente.

La apertura de la filial habanera de la UniversidadFederal del Sur se materializa pese a las denuncias de la sociedad civil, que ven en esta institución un peligroso paso para materializar la penetración del gobierno ruso en la educación cubana. (Foto tomada del sitio oficial del Gobierno de la Federación Rusa).
La ocasión también sirvió para otorgarle la distinción de Doctora Honoris Causa de la Universidad Federal del Sur a Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana.
"Este prestigioso galardón es un homenaje a su dedicación incansable en el fortalecimiento de la educación y los lazos académicos internacionales", celebró el perfil de Facebook de la UH.

Además, el acto de inauguración fue propicio para otorgarle la condición de Doctora Honoris Causa a Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana e importante represora de las libertades académicas en Cuba. (Foto tomada del perfil de Facebook de la UH).
De esta manera, la universidad rusa celebra la trayectoria de una de las más importantes censoras de la autonomía universitaria en la Isla. Con un destacadísimo prontuario represivo en las aulas cubanas, que incluye delaciones, acusaciones falsas, acto de repudio, incitación a la discriminación y la violencia, entre otros, la homenajeada responde incondicionalmente a las fuerzas represivas al servicio del Gobierno cubano que, como premio, la ha colocado a la cabeza del alma mater insignia del país.
Con semejante currículum, no es de extrañar que Nicado sea considerada un adalid por la universidad rusa, máxime en los últimos tiempos, cuando las instituciones docentes y centros de investigación en Rusia se han convertido en centros de exclusión y persecución intelectual controlados por los servicios secretos de Vladimir Putin.
En abril de 2022, el país euroasiático anunció su salida del modelo educativo de Bolonia, un marco que promueve la cooperación y la movilidad académica en Europa. Esta decisión, anunciada en el contexto de tensiones geopolíticas y cambios de paradigma educativo, se justificó con la necesidad de "ofrecer un enfoque interdisciplinario y práctico a la formación", según las palabras de ministro ruso de Ciencia y Educación Superior, Valery Falkov.
Uno de los caminos asociados a la escisión académica de Rusia fue el "reforzamiento" de los estudios en Humanidades, partiendo de un proceso de reescritura de la historia reforzado por una fuerte campaña mediática. De acuerdo con Evgeny Terentyev, director del Instituto de Educación de la Escuela Superior de Economía, "una de las principales tareas de la reforma es modificar los cursos universitarios de humanidades, incluyendo historia, ciencias sociales, literatura y geografía, para que los jóvenes puedan aprender lo más posible sobre Rusia, su cultura y tradiciones".
Lógicamente, las modificaciones curriculares en la enseñanza de la historia rusa han venido acompañados de adoctrinamiento, documentado por varios medios de prensa y organizaciones no gubernamentales.
Al interior de las escuelas rusas, los estudiantes deben asistir al acto de izado de bandera, para posteriormente recibir una clase titulada "Conversaciones sobre cosas importantes", durante la cual son adoctrinados desde una visión de fuerte sentimiento patriótico, que busca depurar la responsabilidad del Gobierno ruso en la invasión a Ucrania.
De acuerdo con un artículo del Instituto Kennan, es posible identificar en estas charlas "un fuerte sesgo antioccidental en cómo las pautas de enseñanza para Conversaciones Importantes cubren ciertos temas, junto con el mensaje de que "el estado es la fuente de información más autorizada" sobre todo. Se espera que los maestros propongan la idea de la unidad nacional y el patriotismo, enfaticen el heroísmo y el autosacrificio, y promuevan los "valores tradicionales". En 2022, una de las conversaciones se centró en la anexión de Crimea o, como la denomina la narrativa oficial, "la reunificación de Crimea con Rusia".

Los nuevos textos de historia rusos, fueron concebidos por políticos del círculo más cercano al presidente Vladimir Putin. (Foto tomada de BBC).
Asimismo, han sido introducidos nuevos libros de texto en los cuales se transforma la historia rusa a partir de la década de 1970, atemperándola con la agenda política actual. Por añadidura, se incorporó un capítulo a los textos de la disciplina para explicar lo que Putin denomina "misión especial".
Este nuevo acápite, "demoniza a Occidente y presenta la agresión de Rusia a Ucrania como justificada. Los comentaristas critican el nuevo libro de texto por la presentación caótica y la interpretación tendenciosa de la historia reciente y los acontecimientos actuales", especifica el texto. La negativa de varios académicos a asumir la docencia bajo las nuevas condiciones, les ha valido el despido y la persecución, llegando al punto de exiliarse para evitar la cárcel.
En el territorio ucraniano ocupado, más de veinte mil niños son privados de educarse en el sistema académico de su país: no pueden hablar ni estudiar en su idioma, deben asistir a "clases de reeducación" y son instruidos con libros de textos plagados de propaganda rusa.
"Tienen clases en las que les enseñan cosas como qué son los ukronazis, cómo luchar con los nazis ucranianos y qué peligros tienen, les inculcan la idea de que la OTAN y Estados Unidos son una “amenaza”. Entonces ellos no tienen noticias ucranianas y no pueden comunicarse con sus padres o tutores que les podrían decir que todo aquello no es verdad”, enfatizó Myroslava Kharchenko, abogada en jefe de la ONG Save Ukraine para Infobae.


Entre los cambios más polémicos que presenta el nuevo libro de texto sobre historia implementado en Rusia y los territorios ocupados de Ucrania, destaca la exaltación a la figura de Putin y la presentación de un nuevo mapa geopolítico, en el cual se anexa a Rusia el territorio de Crimea. (Foto tomada de AP).
Dada esta realidad, Amnistía Internacional lanzó una campaña para exigir el cese del adoctrinamiento ruso contra los niños ucranianos. Luego de redactar un informe exhaustivo al respecto, la organización estableció que "la educación de los niños y las niñas es una víctima más de la agresión de Rusia".
"Rusia, como potencia ocupante, tiene la obligación de proporcionar una educación de calidad a los niños y niñas, según el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Sin embargo, en las zonas ocupadas se utilizan la propaganda y la intimidación para atacar la herencia e identidad cultural de los niños y niñas ucranianos y adoctrinarlos con una versión rusa de la historia y la cultura", especifica la convocatoria.
En estas condiciones, Cuba se presenta como aliado de Putin para promover su nuevo modelo educativo y, por ende, su conveniente reinterpretación de la historia de la humanidad. Vale destacar que la inauguración de la filial de la SFedU en La Habana no fue el único hito importante en la visita de Dmitri Chernishenko a la Isla.
Apenas unas horas antes de la apertura del centro, el viceprimer ministro ruso participó de la XXII reunión de la Comisión intergubernamental ruso-cubana para la colaboración económico-comercial y científico-técnica, que presidió por la parte cubana Ricardo Cabrisas, viceprimer ministro del Estado cubano.
En ese contexto, se firmaron un total de 17 acuerdos de cooperación en materia de educación superior, docencia sanitaria, salud, ciencia, geodesia, cartografía, inteligencia artificial, entre otros.
A su vez, Cabrisas subrayó la importancia que tiene para Cuba contar con el apoyo del gobierno y las instituciones rusas, como alternativa para alcanzar los objetivos de desarrollo contemplados en la agenda estatal hasta 2030. "Debemos enfocarnos en acciones concretas que tributen al plan de la economía nacional para los años 2025-2026 ", dijo.

El viceprimer ministro cubano, Ricardo Cabrisas, reconoció que solo con la ayuda de Rusia, Cuba podría salir de la crisis económica la embarga. (Foto tomada de Presidencia Cuba).
Oportunamente, Chernishenko recordó que su gobierno envió a Cuba cien mil toneladas de petróleo, a la par que impulsan la extracción de crudo en la zona de Jaruco. Además, especialistas rusos supervisan el mantenimiento a las unidades termoeléctricas en el país, a fin de evitar un nuevo colapso del Sistema Energético Nacional (SEN).
Apuntó también, que invierten en el sector del transporte, la electrónica, el turismo y en el ámbito agroalimentario. En este último ramo, suministran vehículos, maquinaria y productos técnicos con el fin de rescatar la industria azucarera. "Continuaremos brindando el apoyo económico y la ayuda humanitaria a la hermana Cuba tanto a través de canales bilaterales como mediante estructuras internacionales especializadas", prometió el representante ruso.
Atendiendo a lo expuesto, el Observatorio de Libertad Académica denuncia la inauguración de la filial de la Universidad Federal del Sur de Rusia en la capital cubana. Queda evidenciado un relacionamiento político que, una vez más, incide negativamente sobre el sistema educativo de la Isla. Incluso, el propio Fidel Castro no tuvo otra opción que aceptar lo erróneo de este tipo de alineamiento en el pasado.
La actual cúpula dirigente, incapaz de hacer reflotar un modelo socio-político fallido, y en su desespero por hacerse de benefactor económico, entrega la educación al peor postor, tal y como lo hiciera en su momento el autor material e intelectual del desastre presente.
Y es que, con la salida de Rusia del Sistema de Bolonia, no existe un marco común para el ámbito académico, lo cual supondrá una educación ambigua para los alumnos en tanto recibirán instrucción sesgada y sumamente distinta en disciplinas como Historia Universal. Cabe preguntarse qué postura asumirán los catedráticos cubanos especializados en estas materias, muchos de los cuales son asiduos a la academia occidental.
Este lazo forzado, pone en peligro las relaciones docentes con el resto de la comunidad internacional, que ha condenado abiertamente el redireccionamiento académico al que se somete la nación euroasiática. Instamos al Ministerio de Educación Superior de Cuba a no actuar como un mero peón en esta nueva estrategia de entreguismo, toda vez que tal proceder implica un retroceso fundamental de cara a la dinámica académica global comprometiendo, aún más, la competitividad de los graduados cubanos.