top of page
WhatsApp Image 2023-04-07 at 10.43.22 AM.jpeg

Finaliza Cuba CON-PARA con las manipulaciones de Martha Prieto

Fecha de lanzamiento: 7 de abril de 2023

El Primer Congreso de Derecho Comparado y Constitucional Cuba CON.PARA, concluyó ayer en La Habana, dejando un amargo sabor de boca a la comunidad académica responsable en la Isla.

Durante dos días, profesionales cubanos y de varios países participaron en una farsa jurídica, que pretendía ser un debate serio sobre las condiciones actuales del derecho comparado a nivel mundial.

La conferencia de clausura, estuvo a cargo de Martha Prieto Valdés, presidenta del comité científico del evento y Profesora emérita de la Universidad de La Habana. Con su ponencia “Los retos de la constitución cubana de 2019”, intentó legitimar la actual Carta Magna, que tanta polémica generó en su momento y fue ratificada en un contexto poco transparente.

Recordemos que, según los resultados preliminares del referéndum constituyente,  solo 8,6 millones de cubanos tenían derecho a ejercer el voto. Un día después, Alina Balseiro, Presidenta de la Comisión Electoral Nacional, anunció que a esta cifra se adicionaban otros 634 mil electores.

Además, se impidió la votación de los cubanos residentes en el exterior que aún conservaban su ciudadanía. Esto, unido a que el gobierno impidió que observadores independientes participaran del proceso, hizo dudoso el índice de aprobación.

Sin embargo, la profesora emérita parece no recordarlo. Con palabras a veces poco científicas, Prieto disertó por espacio de media hora. Su discurso, intentó convencer a la comunidad de juristas presentes de que la Constitución de 2019 fue concebida como parte de un proceso inclusivo, refrendado por el pueblo entero y, por tanto, expresión de la voluntad de este.

“Lo cierto es que fue aprobado por el constituyente y fue ratificado mediante voto popular, directo y secreto. Por lo tanto, nació con esa fuerza de la dinámica democrática y en ese texto se consagraron esencias, valores, principios y también consagramos irrevocabilidades que, por lo tanto, debemos seguir defendiendo”, dijo, refiriéndose en este último aspecto al “carácter irrevocable de la Revolución”, uno de los aspectos que más polémica generó en la discusión de la Carta Magna.

Por otra parte, la profesora defendió la supremacía constitucional como uno de los principales logros del documento, agregando que no podrá ser refrendado ningún acuerdo internacional que contravenga las leyes de esta. “Nuestra Constitución está por encima de los tratados y convenios que Cuba ratifique”, sostuvo.

Pecaríamos de ingenuos si pretendiéramos que la Constitución no se aplique de manera selectiva y a voluntad de la dictadura, que engloba en sus más altos mandos el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

De esta manera, la doctora Valdés defiende las violaciones a los derechos humanos que se suceden en la Isla contra figuras contrarias al régimen. De acuerdo a su concepto de derecho constitucional, estos estarán sujetos a la interpretación que el régimen desee hacer de la Carta Magna.

En otro momento de su intervención, la jurista mintió al asegurar que para la conformación de las normativas cubanas se habían movilizado a juristas y profesores universitarios a lo largo del país, “buscando desde el aparato de poder una diversidad de criterios, de sustentos, de posturas”.

En este caso, soslaya a importantes figuras de la comunidad jurídica cubana como Julio Antonio Fernández Estrada, Raudiel Peña Barrios y Eloy Viera Cañíve. Los prestigiosos especialistas pudieron haber aportado en la construcción de un documento más equitativo jurídicamente hablando, mas la censura académica a la que son sometidos por el régimen cubano no lo permitió.

En la presentación del especial “La Cuba que viene…”,  celebrada en septiembre de 2018 en el Centro Cultural Padre Félix Varela, Viera Cañive mostró su preocupación por ciertas disposiciones de carácter ambiguo, y que  ponían a merced de disposiciones desconocidas y menores lo estipulado por la ley de leyes en el país. En ese momento, fue capaz de vaticinar la posterior imposición de un nuevo Código Penal, herramienta legal que recrudeció aun más el control del régimen sobre los ciudadanos desde diciembre pasado.

Además, alertó sobre los peligros de las regulaciones indefinidas. Respecto al documento, consideró que “el proyecto se ha acomodado a un grupo de normas de reciente promoción  que no serán derogadas, no serán modificadas”, dijo para referirse a la capacidad de control del gobierno a través de terceros mecanismos.

Esta autoridad que ejerce la cúpula de la dictadura sobre el destino de los ciudadanos también fue defendida por Martha Prieto, quien se posicionó a favor de la centralización de poderes, calificándola de necesaria.

“No tenemos una división de poderes, pero no tenemos una concentración de poderess, que sí teníamos en el período anterior.  Y el período anterior tuvo concentración porque fue resultado de una necesidad de fortalecer un aparato para que pudiera hacer todos los cambios que necesitábamos. Yo, personalmente, no defiendo la división de poderes”, terminó diciendo.

Durante su intervención final, Marta Prieto intentó materializar el lavado de cara de la dictadura cubana, intentando dotar de carácter científico la Constitución aprobada en 2019 y, por tanto, validar al régimen cubano ante la comunidad académica. Sin embargo, no logró ser conclusiva en cuanto a aspectos concernientes a la Carta Magna, sino que se limitó a justificar el pretendido Estado de derechos que la dictadura exporta al mundo.

¿Los retos de la constitución cubana desde su perspectiva? Seguir avanzando. La académica no identificó puntos débiles del documento ni elementos a reforzar en cuanto a su cumplimiento. Como era de esperar, tampoco se refirió a las repetidas violaciones que en materia de derechos humanos y constitucionales, ejerce la dictadura contra sus detractores.

Cuba CON-PARA fue, en definitivas, un intento del régimen por certificar su marco legal ante la academia, a través de tergiversaciones cuidadosamente orquestadas. Por tal motivo, el Observatorio de Libertad Académica denuncia la manipulación de juristas internacionales por parte de la ponente, Dra. Martha Prieto Valdés quien, lejos de exponer con su ponencia las necesidades más acusiantes de la Constitución cubana de 2019, ofreció un marco legal ilegítimo al control hegemónico de la dictadura.

bottom of page