top of page
Imagen de WhatsApp 2022-12-12 a las 18.12.27.jpg

Más de la mitad de los estudiantes desaprobaron los exámenes de ingreso en Ciego de Ávila

Fecha de lanzamiento: 12 de diciembre de 2022

Como ya se venía vaticinando, los resultados de los recientes exámenes de ingreso en Cuba no fueron los mejores. Desarrollados entre el 15 y el 22 de noviembre pasados, algunos usuarios usaron las redes sociales para advertir que, pese a la poca complejidad de estos, muchos alumnos no lograron rebasarlos.

Aun cuando todas las provincias del país no han dado sus resultados, como se hace habitualmente, el periódico oficialista Invasor, de Ciego de Ávila, presentó las cifras que, según consideran, forman parte de una “mala racha”.

De acuerdo con la información del diario local, la provincia intenta desde hace dos cursos alcanzar el 70 por ciento de estudiantes aprobados, meta que se vio frustrada este curso, pues solo el 49,5 % de los alumnos que se presentaron logró rebasar los tres exámenes.

Según Vivian González Rodríguez, jefa del nivel educativo preuniversitario de la Dirección Provincial de Educación (DPE), este año se presentaron 866 estudiantes. De ellos, casi la mitad suspendió Matemática y más del 20 por ciento, Historia.

En un intento de justificar la pésima gestión institucional, González Rodríguez explicó que “estos alumnos son el reflejo de períodos docentes atípicos, derivados de la situación provocada por la COVID-19”.

“Recordemos que, en el caso particular de Ciego de Ávila, la pandemia obligó a aplicar muchos más ajustes curriculares, lo cual no significa que se hayan dejado de impartir contenidos, sino que se recarga más el estudio independiente, al que, está claro, no todos los estudiantes le ponen el mismo empeño”, dijo.

Sin embargo, en redes sociales, las muestras de descontento por parte de padres y alumnos recaen en las deficiencias del proceso docente.

“Se deberían revisar los procesos de enseñanza desde el nivel primario, pues es deplorable, en la mayoría de los casos, la calidad de los maestros. Es horroroso ver la cantidad de faltas de ortografía que tienen muchos de ellos, y si esa es la base de formación de nuestros niños, ¿qué podemos esperar en el futuro?”, se cuestionó una internauta.

“Pero de qué manera van a aprobar si dan clases de a kilo y los evalúan con pruebas de a peso ­–escribió otra–. Cierto el desinterés de los estudiantes, pero todo este problema del COVID, sin clases en etapas decisivas e importantes y después clases masivas que en un día les daban contenido de un mes, los profesores faltando, los alumnos que perdieron el interés y se relajaron, los apagones, etc. No es por justificar, pero encuentro muy alto ese por ciento de aprobados”.

Actualmente, Cuba atraviesa un proceso de reestructuración de su sistema docente, caracterizado por desajustes de los calendarios –que no han vuelto a la normalidad desde la pandemia– y una marcada flexibilización del acceso a la universidad, en un intento desesperado por formar grandes volúmenes de profesionales, de cara al éxodo de este sector de la población.

De acuerdo con el Director General de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, René Sánchez Díaz, las universidades en la Isla tienen un cupo de admisión mayor a la cantidad de estudiantes que cursan el 12mo. grado. Por ese motivo, los exámenes de ingreso ya no son una herramienta de elegibilidad, sino de prioridad.

“No será obligatorio aprobar con un mínimo de 60 puntos para obtener una plaza”, declaró al portal oficialista Cubadebate.

bottom of page