top of page
Nota de prensa N° 248.jpg

Simposio en Universidad de Cienfuegos sobre “pedagogía y bienestar”: más propaganda

Fecha de lanzamiento: 19 de mayo de 2025

El I Simposio Nacional “La Pedagogía en la Familia, Prácticas Educativas para la Gestión del Bienestar”, se inauguró el 14 de mayo en la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de la provincia de Cienfuegos, con una conferencia del Doctor en Ciencias Orlando Terré Camacho, presidente para América Latina del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (Comau).

Este evento es otro ejemplo ilustrativo de cómo el Gobierno cubano instrumentaliza la academia para reforzar su narrativa oficial de supuesto bienestar garantizado por el “Estado socialista”. En un país donde las libertades fundamentales están restringidas y donde es limitado el acceso a la información plural y problematizadora, encuentros como el reseñado se presentan como espacios científicos, pero funcionan en muchos casos como vitrinas legitimadoras del poder político sin dar cabida al discurso crítico.

El académico cubano Terré Camacho tiene amplio reconocimiento en instituciones paraestatales y alineadas con la política oficial. Su trayectoria evidencia el perfil del intelectual que maquilla la realidad del totalitarismo de izquierdas: aquel que, en nombre del conocimiento, evita cualquier cuestionamiento estructural al sistema, reproduce conceptos como “bienestar” o “gestión educativa” y contribuye a mantener una fachada de progreso pedagógico, mientras se silencia el autoritarismo que permea la vida familiar, escolar y universitaria en Cuba.

Según una entrevista publicada en marzo de 2024 por el diario estatal Escambray, “para este educador, formado por las circunstancias históricas de un país que confió en los jóvenes y en el valor del magisterio, Cuba es abanderada de un modelo de atención sin exclusión, y ahí radica su esencia pedagógica; 'en principio martiana de educación para todos y por el bien de todos, que tiene su expresión en la propia Revolución'”.

Graduado de defectología con distinción de máster en Educación en la Universidad de Moscú, en 1985, “Terré Camacho tuvo la oportunidad de trabajar en la creación de las 21 escuelas especiales a lo largo de todo el país y diseñar los modelos de intervención basados en una educación de tránsito, desarrolladora; 'de calidad y de equidad como logros irrefutables de la Revolución'”, de acuerdo con Escambray. 

En Cuba, el modelo de familia que se legitima no es uno plural ni autónomo, sino uno funcional al ideal revolucionario. En ese contexto, hablar de “gestión del bienestar” resulta cuestionable cuando muchas familias viven en condiciones precarias, con escaso acceso a recursos básicos, y cuando las instituciones que deberían proteger sus derechos operan como aparatos de control y no que como garantes del bienestar.

Bajo el pretexto de promover prácticas educativas en la familia, el I Simposio Nacional “La Pedagogía en la Familia, Prácticas Educativas para la Gestión del Bienestar”, se inserta en una estrategia ideológica de largo plazo: ocupar todos los espacios de socialización —incluso los íntimos— con los valores del Estado. 

Según un reporte de la emisora Radio Ciudad del Mar, en el simposio participaron “especialistas y delegados participantes de las provincias de Santiago de Cuba, Pinar del Río, La Habana y la anfitriona intercambiaron sobre el rol de la familia en el tercer perfeccionamiento educacional, a partir de la disertación titulada La Pedagogía del Encuentro: familia, escuela y comunidad y aunaron experiencias y propuestas de la pedagogía en la familia a partir del amor”.

Con expresiones como “tercer perfeccionamiento educacional”, “pedagogía del encuentro” o “a partir del amor”, se busca revestir de profundidad un encuentro que, en realidad, reproduce los moldes ideológicos del Estado sin espacio para el juicio crítico ni para el análisis riguroso de las verdaderas condiciones de la familia cubana.

Se presenta el intercambio entre delegados como un ejercicio abierto y plural, pero no hay evidencia de que en dicho espacio se hayan abordado las dificultades reales que enfrentan las familias en Cuba: la precariedad económica, la emigración forzada, la falta de autonomía frente a un sistema educativo centralizado y politizado, o la censura a cualquier enfoque alternativo de crianza o valores. Muy por el contrario, todo apunta a un reforzamiento del relato oficial, donde “familia, escuela y comunidad” funcionan como engranajes del control ideológico.

Este tipo de discurso —paternalista y superficial— oculta las tensiones reales que viven muchas familias cubanas, especialmente en un contexto de crisis profunda, migración masiva y fragmentación social. El amor, en un régimen autoritario, se convierte en consigna cuando no se permite pensar la familia desde la pluralidad, la autonomía y los derechos.

En lugar de un espacio genuino de reflexión sobre el papel de la familia en la educación, el simposio parece haber sido una operación simbólica para reforzar el discurso estatal de cohesión, mientras se ignora —o se silencia— la desconexión creciente entre las instituciones y la realidad cotidiana del pueblo cubano.

El Consejo Mundial de Académicos Universitarios entregó en junio de 2024 al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel un “Reconocimiento de honor”, “por su labor científica y humana”, a pesar de que no hay evidencias de resultados positivos de la gestión del mandatario designado por Raúl Castro, en medio de la crisis multidimensional del país.

El reconocimiento fue otorgado en el Palacio de Convenciones de La Habana, durante la inauguración del III Congreso Internacional “Ciencia y Educación”, con la participación de académicos de más de 16 países.

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) advierte que estas manipulaciones de la academia cubana, alineada al poder político, no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia mayor que busca perpetuar un modelo social que excluye la diversidad y la autonomía, mientras se mantiene de espaldas a los problemas reales de la población que demandan urgente estudio, exposición y búsqueda de soluciones.

bottom of page